El dólar libre o dólar blue subió a $14,20 para la venta en el circuito paralelo y amplió la brecha a 67,5% con el que se ofreció a $8,48 en el promedio de bancos y casas de cambio porteñas. En el mercado mayorista, la divisa terminó estable a $8,405 en una rueda en que el Banco Central vendió u$s40 millones para abastecer la demanda.

De esta forma, el dólar informal amplió a 41,4% la ganancia en lo que va del año, un lapso en que la divisa oficial sumó 28,9%, luego de la fuerte devaluación del peso aplicada en enero. Infobae identificó diez motivos que explican por qué el dólar aceleró su ritmo de apreciación en las últimas semanas.

1) DEFAULT SELECTIVO. La cesación de pagos de deuda en la que incurrió la Argentina luego de que el juez Griesa impidiera cumplir con vencimientos del bono Discount en dólares se extiende en el tiempo, sin horizontes de resolución.

Este martes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias «ha revocado la autorización para la representación» del Bank of New York Mellon (BoNY) en el país, medida que aportó mayor incertidumbre sobre el pago a los acreedores que sí aceptaron los canjes de deuda. Unos u$s539 millones que fueron depositados el 26 de junio, pero nunca girados por el BoNY, quedaron ahora en un «limbo» financiero.

2) SUBA DEL DÓLAR BURSÁTIL. Más que el propio «blue», los distintos tipos de cambio formales convalidados a través de operaciones con bonos y acciones argentinos fueron los que más subieron desde el «default selectivo» y elevaron el piso para que los inversores bursátiles puedan hacerse de la divisa. En el transcurso de agosto el «contado con liquidación» avanzó 26,9% (de $9,93 a $12,60); el dólar «bolsa» o MEP trepó 18,9% (de $11,40 a $13,55), y la cotización del CEDIN saltó 34% (de $9,70 a 13). Estos incrementos indican que los grandes jugadores del mercado están aceptando tomar un dólar a un precio mucho más elevado que el oficial para cubrir sus posiciones.

3) CAÍDA DE LA SOJA. La baja de cotizaciones del principal producto de exportación de la Argentina permite anticipar un declive de los ingresos de divisas al país, puesto que a falta de inversión extranjera y escaso crédito externo, los dólares comerciales son los únicos que refuerzan las reservas. También afectará la recaudación por menores percepciones por derechos de exportación.

Este lunes, los contratos de la soja en el mercado de Chicago tocaron su piso en casi cuatro años, a u$s377,95 por tonelada para las posiciones más negociadas, con entrega en noviembre, un 19,6% por debajo de los u$s469,89 por tonelada del cierre de 2013.

En ese aspecto, Luciano Cohan, economista de Elypsis, señaló que «una mayor expectativa de depreciación del tipo de cambio y tasas en pesos más bajas incrementan la demanda por dolarizar carteras. Y uno de los mecanismos, que ya se vio en 2013, es retrasar exportaciones o adelantar importaciones».

EL DÓLAR «BLUE» SUBE 41% EN EL AÑO Y EL OFICIAL, UN 28,9%

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, informaron que la semana pasada, entre el 19 y el 22 de agosto, las empresas del sector liquidaron la suma de 252,7 millones de dólares. Se trata del nivel más bajo desde comienzos de año, puesto que representan unos u$s63,2 millones diarios en promedio de las cuatro jornadas operativas, dado que el lunes 18 de agosto fue feriado.

4) PÉRDIDA DE RESERVAS. Aunque el Banco Central había conseguido estabilizar el nivel de activos internacionales en el segundo trimestre, en agosto regresó la tendencia bajista. En el mes, las reservas ceden u$s407 millones o 1,4%, a u$s28.596 millones, según datos provisorios. Frente al cierre de 2013, la caída es de u$s2.003 millones o 6,5%desde los u$s30.599 millones de fines de 2013.

Al calcular un dólar de «convertibilidad», con la división de la existencia de pesos en la Base Monetaria ($391.070,1 millones) por los dólares de las reservas, el precio teórico de la divisa asciende a 13,68 pesos.

5) INFLACIÓN. Después de la mayor devaluación del peso en 12 años, aplicada a fines de enero, el alza de precios minoristas se está colocando a la par de la del dólar oficial. En los primeros siete meses del año, la denominada Inflación Congreso midió un incremento de precios minoristas del 23,2%, mientras que el INDEC calculó el 16,7% para el período enero-julio. El dólar mayorista, hasta agosto, sube un 28,9%, con lo cual ya empieza a advertirse un atraso cambiario de proporciones comparables al de inicios de año.

6) TASAS REALES NEGATIVAS. Si bien el índice Merval gana en pesos un 74% en el año, es complicado encontrar inversiones que puedan equiparar al dólar, como podrían ser las colocaciones a plazo fijo. Las tasas de referencia para la licitación de Letras y Notas del Banco Central (LEBAC) y NOBAC) se sitúan en un nivel próximo al 27% anual.

El economista Nicolás Dujovne indicó que «esta suba de un punto debería ser insignificante en una economía con 40% de inflación. Las tasas son bajísimas en comparación a la inflación, pero como señal importa mucho, porque muestra que de repente, cuando las cosas empeoran mucho, el Gobierno se asusta y vuelve a escuchar un poco a Fábrega».

«Hemos caído en la trampa nominal y en una economía con una inflación por encima del 30%, seguir hablando de las tasas nominales tiene un defecto, porque oculta que en realidad, el tenedor de pesos que estuviera recibiendo este 27% de tasa de las letras del Banco Central estaría perdiendo de sus ahorros el 10% anual y viendo licuadas sus tenencias de pesos», agregó por FM Identidad.

INFLACIÓN Y CAÍDA DE RESERVAS POTENCIAN LA EXPECTATIVA DEVALUATORIA

7) EXPECTATIVA DEVALUATORIA. Por efecto de la suba de la inflación y la caída de reservas, la percepción sobre el dólar oficial es que «está barato» y que el Banco Central deberá corregir esta distorsión hacia fin de año. Por este motivo, las ventas al público minorista de dólar para «atesoramiento» alcanzaron un récord en agosto, por encima de los 200 millones de dólares.

«Como sucede cada vez que se incrementa la incertidumbre en el mercado de cambios, los exportadores agrícolas prefieren retener parte de la cosecha y liquidar únicamente lo necesario para cubrir sus costos», indicó un reporte de Balanz Capital Sociedad de Bolsa.

8) RECESIÓN. Según datos oficiales, la actividad económica registra un leve retroceso en 2014 respecto de 2013, tendencia que será compleja de revertir hacia el cierre del año. Por lo general, la debilidad de la economía es acompañada por la de la moneda local. «Tenemos un segundo semestre malo en la industria y que se está extendiendo a otros sectores, porque finalmente lo que le pasa a la industria le pega a los sectores de servicios, como el comercio», indicó Juan Luis Bour, economista de la fundación FIEL, en diálogo con InfobaeTV. «Es difícil encontrar un sector que este año esté para arriba, a excepción de la agricultura, que probablemente está estable y, eventualmente, algún pedacito de la minería», agregó.

Marcelo Trovato, analista de Pronóstico Bursátil, definió que «un desempleo creciente e inflación de costos que -pese a la recesión- tiran los precios hacia arriba hacen que el poder adquisitivo pierda cada día más valor e impacte no sólo sobre el consumo sino que genera un corte en la cadena de pagos que se torna inevitable. Las importaciones cerradas, no se ve un dólar en el horizonte del BCRA, por más lejos en el tiempo que intentemos mirar».

9) DÉFICIT FISCAL. Sin la asistencia de los organismos descentralizados como la ANSeS y el PAMI, el Tesoro acumularía un fuerte déficit primario. Incluso con este auxilio, el déficit financiero –tras el pago de deuda- acumuló unos $37.291 millones en el primer semestre del año, según datos oficiales. En el segundo semestre del año la carga de gastos es mayor para el fisco, como lo es la necesidad de pesos. Esta emisión agregará mayor tensión inflacionaria y generará una renovada demanda por dólares.

«En esta parte del año ocurre lo peor: no hay ingreso de divisas por liquidaciones como lo hubo hasta julio. Por otro lado, el gasto público sube fuerte en esta época del año: en los últimos cinco años, a partir de agosto el gasto se dispara. Tenemos el agravante del default, que sorprendió al Gobierno y a los operadores del mercado; esperábamos esta noticia para el 2015, cuando ya no se iban a activar las cláusulas RUFO. Se suma otro problema que es la recesión y muchos inversores prefieren girar sus fondos al dólar, cuando se desconocen otros instrumentos», dijo el analista financiero Jorge Garbarino a Desde la Bolsa en Directo.

10) DÉBIL BALANCE DEL BCRA. La emisión de pesos sin respaldo que el Banco Central impulsa para financiar al Tesoro nacional obliga a la entidad a incrementar su endeudamiento de Lebac y Nobac para esterilizar la creciente liquidez de la plaza. El analista Miguel Ángel Boggiano, de Carta Financiera, puntualizó que «el BCRA difícilmente pueda seguir absorbiendo pesos a la velocidad que lo está haciendo», por cuanto estimó que «la Base Monetaria va a crecer fuertemente de acá a fin de año por los anuncios de aumento de gastos en el orden de los 200.000 millones de pesos».

«Suponiendo que el BCRA consigue absorber la mitad de ese crecimiento -lo cual haría crecer la Lebacs de $187.000 millones a $287.000 millones-, la Base Monetaria estará en $491.000 millones (hacia fin de 2014). Eso implica un dólar convertibilidad de $17», reseñó Boggiano.